sábado, 19 abril, 2025
InicioEconomíaBaja el precio delcrudo, pero no el de la nafta

Baja el precio delcrudo, pero no el de la nafta

Si se cumpliera el compromiso asumido entre el gobierno y el sector petrolero de mantener alineados los precios locales a los internacionales, esta semana el valor de la nafta y el gasoil premium deberían reflejar en los surtidores una rebaja del 15 por ciento. Pero no es eso lo que ocurrirá, aunque la caída del barril de Brent a valores próximos a los 60 dólares altera los ánimos en la actividad y está dando lugar a un agitado debate puertas adentro de las principales firmas que operan en Vaca Muerta sobre qué conducta seguir. A uno de los «hombres fuertes» del sector se le oyó decir «si el barril de crudo llega a 50 dólares, hasta YPF va a tener que revisar el plan de inversiones». Este jueves, el crudo Medanito (referente para la producción nacional) se operó en torno a un precio de 55/56 dólares el barril. Es comprensible la preocupación creciente que existe en el sector.

El panorama es tan delicado que, incluso, eventos previstos para la próxima semana se están reprogramando al menos en las condiciones en que se desarrollarán. «A puertas cerradas y sin periodistas», fue la consigna que rápidamente se le ordenó a los organizadores. 

La baja en el precio internacional del crudo se tradujo en reducción de precios internos en buena parte de la región del Cono Sur, pero no en Argentina. Según los reportes diarios que llegan diariamente a los despachos de los principales directivos petroleros, esta semana el precio de las naftas en Chile, Paraguay y Uruguay quedaron por debajo de los de Argentina.

Eso va de la mano de una situación particularmente complicada en el comercio de combustibles en territorio argentino. «Algunas mediciones privadas señalan una caída en la demanda de naftas y gasoil mayor al 20 por ciento en el primer trimestre del año; hay 72 estaciones de servicio pertenecientes a las redes de las principales marcas que cerraron en los ultimos días porque dejaron de ser rentables, situación que afecta a todas las que trabajan con ventas por debajo de los 350 mil litros al mes», aseguró una fuente empresaria del sector. 

Pero los precios al público no bajarán, todavía, pese al compromiso asumido el año pasado entre Horacio Marín, presidente de YPF, y Daniel González, viceministro de Economía y coordinador de energía y minería. La cotización del crudo Brent (el que se extrae en el Mar del Norte, que se toma como referencia para la producción argentina), tras una fuerte bajka a comienzos de esta semana, osciló entre miércoles y jueves entre un mínimo de 58,64 dólares por barril y un máximo de 66,13. En las negociaciones de este jueves a la tarde, se mantenía en torno a los 63,50 dólares. 

El precio local de referencia es el del yacimiento Medanitos (el de mejor calidad), que cotiza con un descuento de 8 a 10 dólares con respecto al Brent del mercado de Londres. Este jueves se negoció en la plaza local apenas por arriba de los 55 dólares. «Si sigue bajando el precio, va a ser necesario redefinir la política  petrolera», sentenció una de las voces más escuchadas del sector. Por supuesto, la sentencia no se deja escuchar en público y, mucho menos, se aceptaría que se difunda el debate que esta advertencia genera, a estas horas, en el ámbito petrolero, tanto público como privado.  

La consultora noruega Rystad Energy publicó esta semana que «los precios actuales barren con la competitividad de empresas petroleras de Estados Unidos». El crudo Brent bajó a su menor nivel desde enero de 2021 (58 dólares el barril) a raíz de las tensiones por los aranceles con China, señaló el informe. 

«Un crecimiento ya modesto de la producción (de estas empresas) podría verse en riesgo si los precios se mantienen cerca de los 60 dólares el barril», estimó la consultora noruega. La tendencia del precio del WTI (crudo de Texas) ha sido similar a la del Brent. El precio para entrega en mayo bajó 4,7 por ciento en una sola jornada. En las últimas cinco jornadas, el petróleo extraído en el sur de Estados Unidos perdió más del 25 por ciento de su valor. 

Marín, titular de YPF, buscó llevar tranquilidad asegurando que la empresa puede seguir desarrollando Vaca Muerta incluso con un barril a 45 dólares. «Obviamente ganaremos menos, pero no vamos a perder», dijo. La duda, sin embargo, es qué pasaría con los planes de inversión si las ganancias se resienten a ese extremo. Porque, además de ver reducidos los recursos propios generados por la actividad, están subiendo fuerte las tasas por el riesgo país argentino, comprimiendo en consecuencia el acceso al crédito externo.  

Más Noticias