Aunque desde el gobierno nacional insistan en que con las importaciones todo tendera a mejorar los indicadores de consumo, los precios de alimentos crecen 3,8% en relacin a lo que perciben productores
Productores reciben el 23% del valor que se paga en gndola
La CAME emiti su informe sobre la brecha de precios que existe entre el productor y la gndola, y muestra que en el sector agroalimenticio, lejos de mejorar la cadena productiva y comercial, sigue existiendo una diferencia que impacta en la economa familiar. Mientras los productores de alimentos vegetales y animales reciben Un peso, el consumidor paga Tres pesos con ochenta centavos.
El Estado y el deteriorado estado de la economa
La Confederacin Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que elabora el ndice de Precios de Origen al Destino (IPOD) a travs del sector de Economas Regionales, muestra la brecha existente entre la produccin y la comercializacin final. La dispersin es heterognea y ahora, sin ningn tipo de control, pero tampoco de aliciente, puede comprobarse que la «teora» de que la apertura econmica y la importacin de estos productos no ha servido para que los consumidores paguen menos. La ausencia del Estado en la implementacin de polticas que puedan compensar y armonizar a los distintos sectores, slo ha sido til para la incertidumbre de productores y de familias
La CAME prefiere buscar otros responsables
Aunque los nmeros son elocuentes e inocultables, la Confederacin prefiere atribuir la situacin a fenmenos naturales o exgenos. Segn pretenden justificar, la baja en los consumos de alimentos responden a que se atraviesa un perodos de vacaciones, a la cuestiones del clima para productores y slo introducen como variable que afecta los precios los costos de combustibles. S destacan que productores primarios estn siendo afectados por la importacin de productos, habitualmente importaciones de las grandes superficies comerciales, como sper e hper mercados
La zanahoria por delante
La metfora de la zanahoria y el burro ya no tiene efecto en la economa y produccin de Argentina. El alimento que muestra la mayor brecha entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor es, precisamente, en la zanahoria. En este caso, el productor de zanahoria recibe apenas el 8% del valor final. O sea, la intermediacin implica el 92%.
Mala leche
La enorme incidencia de los formadores de precios en una economa en recesin y descontrolada, afecta tambin a la produccin lctea del pas. Un dato que bien vale considerar para luego entender porqu los ndices de inflacin suelen no coincidir con la experiencia que las familias padecen. Mientras productores de leche debieron tirar productos por no poder transportarlo en tiempo y forma, porque el valor que reciben baj 1,5%, en las gndolas se increment 6,9%.
No pasa naranja
Lo mismo que ocurre con la leche, sucede en el sector frutcola con las naranjas. Los productores resintieron un 1,2% su valor, mientras que lo que se pag en supermercados y verduleras aument 9,9%. Otro factor que incrementa los precios es el formidable aumento en las tarifas elctricas, ya que lo que requiere de frio para su conservacin se deposita en cmaras frigorficas que requieren energa elctrica.
Pollo por vaca
El producto comestible que tuvo menor brecha entre quienes cran y faenan con el consumidor, fue el pollo. Algo meno del 50% de lo que se paga en gndola es lo que recibi el productor avcola, que a la vez, por la diferencia de precio, ha remplazado en algunos hogares al consumo de carne vacuna, que viene registrando los consumos ms bajos de la historia, y no obedece a un cambio en los hbitos de alimento, ni por razones sanitarias sino por la inaccesibilidad que sufren ms del 50% de la poblacin de Argentina