El episodio en el que se involucró el presidente de la Nación, Javier Milei al publicar en su cuenta de X un posteo en el cual promocionaba una criptomoneda llamada $LIBRA, levantó suspicacias, críticas y hasta el pedido de un juicio político por parte de la oposición. ¿De qué se trató realmente el hecho? Fue lisa y llanamente una estafa o se trató de un error, producto del desconocimiento de parte del funcionario?
Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech responde algunos interrogantes que se plantean alrededor del episodio. Su opinión se enmarca en el siguiente contexto: la Argentina es uno de los líderes globales en adopción de criptoactivos y blockchain, con más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales de billeteras cripto y un volumen de transacciones que superó los US$ 91.100 millones en 2024.
-¿Cómo catalogaría el episodio en el que se involucró el Presidente recomendando una inversión en la criptomoneda $LIBRA?
-Como un episodio inesperado y que impactará sobre la industria cripto argentina. No fuimos contactados para pedir asesoramiento ni contábamos con información previa del proyecto o las personas involucradas. Para nosotros es clave diferenciar casos que están denunciados como «rug pull» como éste del valor real que aporta la tecnología cripto al desarrollo productivo y financiero de la Argentina.
-¿$LIBRA es una criptomoneda o un memecoin?
-$LIBRA muestra características típicas de un memecoin, ya que a simple vista no respalda un valor subyacente ni cumple una función tecnológica definida, a diferencia de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Ahí reside la diferencia entre las criptomonedas y las memecoins: las primeras tienen algún valor subyacente.
-¿Considera que fue una estafa o un error?
-Ante la ausencia de pruebas concluyentes, no podría decir si se trata de un error, una mala asesoría o de algún tipo de acción organizada. Nuestro rol como cámara es reforzar las recomendaciones de cómo operar de manera segura, a través de empresas autorizadas por los organismos públicos para hacerlo en nuestro país.
-¿El Presidente Milei pudo conocer antes de escribir en la red social X lo que estaba promocionando?
-No dispongo de información que confirme si el Presidente tuvo conocimiento previo. Ante ello, lo importante es seguir trabajando en mejorar la transparencia y el asesoramiento de reguladores y autoridades públicas en temas tan complejos.
– ¿Se puede atribuir el percance al desconocimiento de la solidez de la criptomoneda por parte del funcionario?
– El Presidente posee un amplio conocimiento en economía pero la industria de criptomonedas y blockchain es muy especializada y dinámica. En la Cámara Argentina Fintech estamos a disposición para acercar expertos que puedan promover un debate informado y constructivo y asistir al Poder Ejecutivo en el asesoramiento sobre este tema.
-¿Cuál es el volumen de la pérdida para quienes invirtieron tras la sugerencia de Milei?
– Desconozco las cifras precisas sobre el volumen de la pérdida, pero confiamos en que se realizará un análisis riguroso en el futuro.
-¿La gente que invirtió en esa criptomoneda a partir de la recomendación de Milei, puede llegar a ser compensada de alguna manera?
– Debido a la complejidad del acceso a $LIBRA –que se adquiere mediante criptomonedas en exchanges descentralizados–, la inversión está restringida a un grupo de inversores con alto conocimiento y conciencia del riesgo. En este contexto, la posibilidad de compensación resulta prácticamente nula.
-¿Qué consecuencias legales puede tener el hecho teniendo en cuenta el marco legal que hay con las criptomonedas en la Argentina?
– Desde 2024, los Crypto-Exchanges en Argentina están regulados y registrados ante la CNV y la UIF, lo que asegura la seriedad y protección de los usuarios. En este caso, lo ocurrido con $LIBRA no se relaciona con esas empresas, por lo que cualquier acción legal se analizará de acuerdo con el marco existente y las particularidades del hecho.
– ¿En qué medida este episodio perjudica la confianza de los inversores en criptomonedas?
– Es fundamental separar este hecho aislado del potencial transformador de la tecnología blockchain y el ecosistema cripto. Aunque siempre habrá quienes se aprovechen de la asimetría informativa, nuestra misión es promover un desarrollo robusto y responsable de la industria que, sin duda, seguirá teniendo un papel importante en el futuro del país.