La quita del cepo para personas humanas inauguró una nueva etapa en la economía argentina. El último jueves, el dólar blue cerró a $1.390 para la compra y a $1.410 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito, lo que reflejó una brecha con el oficial se ubica en terreno negativo.
La cotización registrada ayer en los mercados informales – la más alta en el último año – está directamente relacionada con la tendencia alcista del dólar, iniciada en julio. El nuevo esquema cambiario del Gobierno, la derrota electoral en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y una menor intervención desde el Tesoro y un fuerte recorte en las tasas son algunos de los motivos detrás del récord registrado por el dólar blue
Los motivos detrás de la cotización récord del dólar blue
Las razones de la suba del dólar blue están intrínsecamente relacionadas con el comportamiento del mercado oficial. El jueves reflejó una jornada de presión sobre el dólar oficial. En el Banco Nación rozó los $1.450, mientras que en el segmento mayorista trepó a $1.432, para quedar a solo 2,8% del techo de la banda ($1.472).
Cabe destacar que el lunes 14 de abril de este año, el Gobierno inauguró una nueva etapa en el mercado cambiario tras la eliminación del cepo. Esto modificó la relación entre las cotizaciones oficiales y el mercado paralelo que, en el nuevo esquema, tienden a arbitrarse permanentemente.
En el cierre de este jueves, el dólar blue presentó una brecha negativa con el oficial. En este nuevo esquema – con las bandas de flotación como una de las principales características – será difícil ver ambas cotizaciones distanciadas una de otra.
En ese sentido, la cotización récord del dólar blue está relacionada con el alza del mayorista, que presentó una suba semanal entorno al 5,7% ($77).
dolar blue vivo inversiones mercados bonos
La salida del cepo cambiario abrió una nueva relación entre el dólar blue y el oficial.
Depositphotos
También vale destacar que, desde el final del cepo, el mercado informal representa una porción mucho más chica, por detrás del dólar oficial y de los financieros.
Sobre la presión sobre el dólar, la tendencia alcista de la última semana se explica como respuesta a varias situaciones de la coyuntura política. En primer lugar, a la ausencia de respaldo al Gobierno en la provincia de Buenos Aires, la más habitada del país. La gestión de Javier Milei se vio derrotada por casi 14 puntos en territorio bonaerense en las elecciones legislativas que se llevaron adelante el pasado domingo.
Además, tras las elecciones, el Gobierno decidió reducir la intervención que era llevada adelante por el Tesoro de la Nación, además de también aplicar un giro sobre su política monetaria al decidir un recorte de tasas. El miércoles, estos retornos cerraron en el 35%, cuando a inicios de semana estaban en el 45%. A su vez,esto impactó en la tasa de las cauciones a un día que el sector privado utiliza para obtener liquidez, que este jueves culminó en el 31%.
Dólar: las cotizaciones del jueves 11 de septiembre
Dólar blue
El dólar blue cotizó a $1.390 para la compra y a $1.410 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito.
Dólar oficial
El dólar se mantuvo bajo presión este jueves y en el Banco Nación (BNA) rozó los $1.450, mientras que en el segmento mayorista trepó a $1.432, para quedar a solo 2,8% del techo de la banda ($1.472).
Dólar MEP
El dólar MEP operó a $1.437,64 y la brecha contra el mayorista es de 0,4%.
Dólar CCL
El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.444,79, por lo cual la brecha es de 0,9%.
Evolución del dólar blue en las últimas cuatro jornadas
El dólar blue mostró una dinámica oscilante a lo largo de la semana. El lunes cerró a $1.385 para la venta, con una brecha mínima frente al oficial mayorista del 0,8%. El martes se mantuvo estable en $1.385 para la venta y $1.355 para la compra, pero la brecha con el oficial se desplazó a terreno negativo.
El miércoles el paralelo repitió los $1.385 en la punta vendedora, mientras que la compra se ubicó en $1.365, con la brecha aún en niveles negativos. Finalmente, el jueves registró un leve avance y terminó en $1.410 para la venta y $1.390 para la compra, lo que estableció un nuevo récord pero mantuvo la brecha negativa.