jueves, 4 septiembre, 2025
InicioEconomíaInflación de 2,1% en agosto y caída de la actividad para septiembre:...

Inflación de 2,1% en agosto y caída de la actividad para septiembre: las variables que preocupan al mercado

Para los economistas privados, la inflación de agosto fue del 2,1% mensual y el tipo de cambio mayorista terminará el año sin romper el techo de $ 1.460 de la banda cambiaria, pero la actividad caerá en el tercer trimestre, lo que implica un empeoramiento marcado de las perspectivas al menos hasta septiembre.

El dato surge del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, con proyecciones realizadas entre el 27 y el 29 de agosto. Las más de 40 consultoras y bancos que lo integran ajustaron su pronóstico de inflación al alza en 0,4 puntos porcentuales respecto del relevamiento previo.

En ese caso, el Indice de Precios al Consumidor marcará el cuarto incremento consecutivo desde mayo, ya que en julio subió un 1,9%. El dato oficial de agosto se conocerá el miércoles después de las elecciones legislativas bonaerenses de este domingo.

Hacia delante, estiman que el IPC subirá 1,8% en septiembre, 1,7% en octubre, 1,6% en noviembre y 1,8% en diciembre. Para todo el 2025, prevén una inflación del 28,2% anual, casi 1 punto más que la medición previa. «Para los meses siguientes se proyecta una inflación nivel general por debajo del 2,0% mensual», señaló el Banco Central.

En cuanto al dólar, las consultoras calculan que el tipo de cambio nominal mayorista será de $1.362 en promedio en septiembre, que es el nivel de cotización al que cerró este jueves. Para diciembre, lo ubican en $1.441/USD, lo que arroja una variación interanual de 41,2% (+3,5 puntos respecto del REM previo).

Ese nivel implica que, pese al salto del 5% en agosto que llevó al mayorista a tocar el lunes los $ 1.372 y a quedarse solo 6% abajo del techo de la banda de $ 1.460, los analistas coinciden en que la escalada se irá apaciguando. Y en diciembre prevén una suba del 2,5%.

Los economistas son más pesimistas sobre el crecimiento de la economía. Estiman que el PBI ajustado por estacionalidad entre abril y junio habría tenido un aumento nulo (0,1%), que en el tercer trimestre caerá 0,3% (un deterioro de 1 punto respecto del REM previo) y que recién en el cuarto crecerá 0,6%.

Para 2025 esperan en promedio una expansión del 4,4% anual (0,6 puntos menos que la medición anterior y que la proyección oficial de entre 5 y 6%), por encima del promedio de 2024.

La tasa de desocupación abierta para el segundo trimestre de 2025 fue estimada en 7,6%, igual al REM de julio.

Respecto a la tasa, que hoy es del 67% TNA, el pronóstico es que en septiembre será del 54,8% TNA (+21,8 puntos respecto al REM anterior). Esto implica a una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,5%, que más que duplica la inflación esperada. Y para diciembre se prevé que baje al 35,25% nominal anual (TEM de 2,9%).

En cuanto al comercio exterior de bienes, anticipan que las exportaciones por US$ 82.285 millones e importaciones por US$ 75.180 millones. El superávit comercial anual esperado es de US$ 7.105 millones.

Finalmente, se espera un superávit fiscal primario de $13,4 billones para 2025.

Más Noticias