Tal como se esperaba, el Gobierno formalizó los aumentos en las tarifas de energía con subas que oscilan de alrededor del 2% y que rigen a partir de este lunes 1° de septiembre.
Los incrementos quedaron establecidos por una serie de resoluciones del ENRE y ENARGAS. De este modo, quedaron fijadas las nuevas tarifas que deben aplicar las principales distribuidoras de gas y electricidad. Las mismas tendrán impacto sobre los usuarios residenciales y no residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el resto del país.
Video
Uno por uno, todos los aumentos de septiembre 2025
Tanto para la electricidad como para el gas, el incremento final en las facturas que recibirán los usuarios será del 1,96% con relación a los precios pagados en agosto, según pudo saber Clarín.
Las actualizaciones combina dos componentes. En primera instancia, una actualización del 2,54% sobre el Costo Propio de Distribución (CPD), determinada según la evolución de los índices de precio mayoristas y minoristas determinados por el Indec; y el traslado a tarifas de los nuevos precios estacionales de la energía mayorista, que fueron fijados por la Secretaría de Energía para septiembre y octubre.
El aumento del gas natural que también comenzarán a regir a partir de septiembre para los usuarios de Metrogas fue confirmado mediante las Resoluciones 632/2025 y 633/2025, publicadas este lunes en el Boletín Oficial. La medida contempla un ajuste en los márgenes de distribución y refleja los nuevos precios del gas establecidos por la Secretaría de Energía, calculados en función de los contratos firmados bajo el Plan Gas.Ar.
Enargas señaló que los nuevos cuadros tarifarios incluyen una corrección de errores detectados en resoluciones anteriores, lo que derivó en una readecuación del ingreso proyectado para las distribuidoras. Además, se incorpora un esquema de actualización mensual —en reemplazo del ajuste semestral previo— que permitirá aplicar correcciones de manera continua según la fórmula definida por el regulador y aceptada por las licenciatarias.
Las resoluciones que avalan los incrementos se publicaron junto a anexos técnicos donde se detallan los valores para cada categoría de usuario, niveles de consumo, cargos fijos y variables, además de tarifas específicas para subdistribuidores y servicios adicionales como reconexiones o inspecciones.
El impacto en las facturas finales dependerá del nivel de segmentación socioeconómica: los hogares de mayores ingresos (Nivel 1) abonan la tarifa plena, mientras que los de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) mantienen descuentos y topes de consumo.
SN