miércoles, 13 agosto, 2025
InicioEconomíaBrasil frena medidas antidumping sobre un producto lácteo clave de la Argentina

Brasil frena medidas antidumping sobre un producto lácteo clave de la Argentina

La determinación preliminar fue publicada en el Diario Oficial da União. La investigación antidumping había sido iniciada en febrero de 2024

  • Lula invitó a Trump a la Conferencia del Cambio Climático que se desarrollará en Brasil

  • Tragedia en Brasil: la explosión de una fábrica dejó un saldo de nueve muertos y al menos siete heridos

El gobierno de Brasil confirmó una buena noticia para exportadores de leche argentinos.

Pixabay

El gobierno de Brasil resolvió no imponer medidas preventivas antidumping sobre las importaciones de leche en polvo provenientes de Argentina y Uruguay. La determinación preliminar, publicada ayer en el Diario Oficial da União, marca un paso favorable para las exportaciones nacionales, que en 2023 y 2024 alcanzaron los u$s330 millones, con volúmenes anuales de entre 90 y 95 mil toneladas.

La investigación antidumping había sido iniciada en febrero de 2024 a pedido de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil, entidad que agrupa a productores agrícolas, incluyendo a tamberos locales. Estos denunciaban que la leche en polvo importada se vendía en Brasil a precios inferiores a los del mercado de origen, lo que podría configurar competencia desleal.

La decisión de Brasil sobre las medidas antidumping sobre la leche en polvo argentina

El proceso contó con una activa participación de organismos públicos y privados de Argentina. Entre ellos, la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional y la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Dirección de Solución de Controversias Económicas Internacionales; la embajada argentina en Brasilia; y la Comisión Nacional de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria y Comercio.

Críticas al acuerdo sobre exportaciones de leche en polvo a Brasil

El gobierno de Brasil resolvió no imponer medidas preventivas antidumping.

Desde el sector privado, la Cámara de la Industria Lechera y empresas como Mastellone, Las Tres Niñas, Noal S.A. y Gloria Argentina S.A. aportaron información clave al Departamento de Defesa Comercial de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil, que terminó influyendo en la resolución favorable.

Si bien la decisión preliminar es una buena noticia para la industria argentina, el caso continúa bajo análisis y se aguarda una determinación final que podría ratificar o revertir el escenario actual.

Leche caliente: las dos empresas que se disputan el primer lugar en la industria láctea

La difusión del nuevo ranking de industrias lácteas elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), correspondiente al período julio 2024 – junio 2025, reactivó la discusión sobre quién lidera realmente el sector. El listado ubica en primer lugar a la canadiense Saputo, con un procesamiento diario de 3,53 millones de litros. Sin embargo, Mastellone Hnos. sostiene que, si se incluye el volumen derivado del joint venture con Danone para la producción de yogures, su cifra asciende a 3,65 millones de litros por día. Esa diferencia, vinculada a una metodología que no siempre contempla acuerdos entre compañías, le permite a La Serenísima afirmar que continúa siendo la número uno del mercado.

Más allá de la disputa por el cálculo, el informe refleja un escenario de fragmentación estructural y menor concentración. Las cinco principales industrias procesan el 36% del total de leche del país, lejos del 80% que suelen concentrar las grandes firmas en otras economías lecheras. A fines de la década del 90, el Top 5 local superaba el 55%.

En términos de concentración, ninguna empresa supera el 12% del total nacional, en contraste con mercados como Nueva Zelanda, Estados Unidos o Francia, donde las líderes pueden alcanzar entre un cuarto y el 90% de la producción. En el ranking actual, Saputo representa el 11,6% de la leche procesada en Argentina.

De acuerdo con OCLA, la industria argentina se volvió más atomizada desde los años 90, tendencia que se profundizó en el último tiempo. Hoy, más del 40% del volumen recibido por las 20 principales compañías está en manos de multinacionales, mientras que un 30% de la leche producida en el país es procesada por firmas de capital extranjero.

Más Noticias