viernes, 1 agosto, 2025
InicioSociedadMultas por exceso de velocidad en Córdoba: cómo evitar ser multado en...

Multas por exceso de velocidad en Córdoba: cómo evitar ser multado en calles y avenidas

A partir de este viernes 1° de agosto, la Municipalidad de Córdoba comenzará a aplicar multas por exceso de velocidad en calles y avenidas de la capital provincial. La medida, impulsada por la Secretaría de Movilidad Urbana, se enmarca en un trabajo conjunto con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS), y tiene como fin principal reducir los siniestros viales a través del control de velocidad y la educación ciudadana.

Las infracciones serán detectadas mediante cinemómetros portátiles TruCAM II, operados por personal de la Policía de Tránsito Municipal. Las sanciones económicas previstas oscilan entre $53.840 y $323.040, según lo establecido por el artículo 139 del Código de Convivencia, que fija las multas entre 5 y 30 Unidades Económicas Municipales (UEM).

“Nos enfocamos en salvar vidas, no en recaudar. La educación y la prevención son el eje de este trabajo”, afirmó Eduardo Ramírez, subsecretario de Tránsito y Movilidad de la Municipalidad.

Dónde y cómo se harán los controles

Los operativos serán visibles, señalizados y supervisados por agentes municipales, según anticipó el propio Ramírez. “No vamos a poner un inspector escondido atrás de un árbol. Todo lo contrario: los controles van a estar a la vista de todos y acompañados de carteles grandes que indiquen la velocidad máxima. No queremos sorprender a nadie”, enfatizó.

Los controles no solo medirán la velocidad. También se verificará que los conductores cuenten con licencia de conducir vigente, la ITV al día, y en caso de sospecha, se podrá requerir un test de alcoholemia.

La medida se complementa con un plan integral de señalización, que incluye la instalación progresiva de cartelería con los límites de velocidad. “Vamos a señalizar las avenidas principales con carteles que digan claramente ‘máxima 60’, y en zonas escolares, ‘máxima 30’. No podemos poner un cartel en cada cuadra, pero sí en los lugares clave”, dijo Ramírez.

También se lanzará una página web –posiblemente en el portal de la Policía Municipal– donde se podrá consultar qué vías son avenidas y cuáles calles. La información se organizará por barrios y cuadrantes, con el objetivo de evitar confusiones y garantizar el derecho a la información.

“Los cordobeses en general saben qué calles son avenidas, pero lo vamos a comunicar mejor. La idea es que no queden dudas: vamos a publicar todo por cuadrantes, para que los vecinos sepan con precisión dónde rige cada velocidad”, explicó el funcionario.

Límites de velocidad según la zona

El Código de Tránsito Municipal establece los siguientes límites máximos:

  • – 20 km/h en pasos a nivel.
  • – Menos de 30 km/h en esquinas, escuelas, clubes y zonas de alta afluencia.
  • – 40 km/h en calles.
  • – 60 km/h en avenidas y rutas urbanas.

En este sentido, el municipio reconoció que hay casos particulares, como avenidas estrechas, que igual son tratadas como tales. Es el caso de la Costanera: “Aunque no tiene 9 metros de ancho, se circula a velocidades que, si se bajaran, podrían provocar accidentes. Es una avenida por el uso real que tiene, no solo por su diseño”, señaló Ramírez.

Tolerancia y legalidad: cómo se determina la infracción

Los cinemómetros TruCAM II están homologados por el INTI, lo que les otorga validez legal en caso de multas. Además, se aplicará un margen de tolerancia de 3 km/h sobre el límite permitido: por ejemplo, en zonas de 40 km/h no se sancionará hasta los 43 km/h, y en zonas de 60 km/h hasta los 63 km/h.

“No es que a los 61 km/h te cae una multa. Hay una tolerancia de 3 kilómetros por hora para contemplar pequeñas diferencias y evitar injusticias. Lo que buscamos es corregir excesos reales, no castigar errores mínimos”, detalló Ramírez.

Manual del Buen Conductor de la Municipalidad de Córdoba

Los conductores sancionados recibirán la notificación del acta exclusivamente a través del sistema CIDI, donde también podrán ver la fotografía de la infracción y hacer el descargo correspondiente.

¿A dónde va el dinero de las multas?

Un dato que no pasa desapercibido es el destino de los fondos recaudados. Según se informó oficialmente, el 30% del dinero se asignará al Fondo para el Ordenamiento, Educación y Estímulo de la Convivencia Ciudadana (FOEECC), que se utiliza para financiar campañas educativas, nueva señalización, desarrollo de tecnologías y mantenimiento de equipos. El 70% restante se reparte entre Rentas Municipales y ARCA (Agencia de Recaudación Córdoba).

“No hay caja negra ni recaudación escondida. Una parte va directamente a acciones de concientización, y el resto a organismos que lo reinvierten en servicios públicos. Es importante que el vecino sepa a dónde va cada peso”, sostuvo el subsecretario.

Educación, no recaudación: la apuesta del municipio

Desde la Municipalidad insisten en que la prioridad es la educación vial. “Vamos a trabajar con la prensa, con los barrios, con los cuadrantes. No queremos multar, queremos que la gente sepa a qué velocidad debe ir y por qué”, subrayó Ramírez.

En esta primera etapa, los controles serán íntegramente operados por personal humano. Si bien se analizan nuevas tecnologías como arcos con cámaras automáticas, por ahora no se aplicarán sistemas sin supervisión directa.

“Estamos evaluando nuevos dispositivos, pero todo con transparencia. Queremos que la ciudadanía entienda el porqué de esta política. Lo que más importa es la educación y la comunicación, no la sorpresa ni el castigo”, cerró Ramírez.

Más Noticias