miércoles, 23 abril, 2025
InicioEconomíaReconocido economista cuestiona la decisión de forzar un piso de $1.000 para...

Reconocido economista cuestiona la decisión de forzar un piso de $1.000 para el dólar oficial

Tras el levantamiento del cepo cambiario y la adopción de un nuevo sistema de flotación administrada, el presidente Javier Milei afirmó que el dólar podría ubicarse en el valor mínimo de la banda establecida, que va de $1.000 a $1.400.

Desde la implementación de la Fase 3 del plan económico, la cotización oficial retrocedió $60 y se ubica este martes en $1.110 para la venta. En tanto, el dólar blue experimentó una caída de $220 y se posiciona en $1.155.

Gabriel Caamaño sobrela estrategia cambiaria del Gobierno: «El que le está imprimiendo volatilidad sos vos»

En diálogo con Ahora Play, el economista Gabriel Caamaño aseguró que si el tipo de cambio alcanza el piso de la banda representa un escenario riesgoso. «El Gobierno no quiere que el dólar se mueva libremente porque está enfocado en controlar la inflación y alcanzar ciertos objetivos políticos. Por eso busca que baje aún más, pero esa estrategia me parece problemática«.

Conforme su análisis, el Ejecutivo busca contener la demanda de dólares para llevar la cotización oficial a $1000. En ese escenario, el Banco Central estaría habilitado a intervenir en el mercado, comprando divisas para sostener el precio y reforzar reservas.

Caamaño añadió que «Tenías un esquema que había empezado con muy poca volatilidad, sin intervención, y el que le está imprimiendo volatilidad sos vos (el Gobierno). Es un riesgo, por cosas que no son técnicamente justificable».

El economista señaló que la administración de Milei adoptó una serie de medidas para presionar a la baja el tipo de cambio, como la emisión de Bopreales, la finalización del recorte transitorio de retenciones y la flexibilización del cepo, inicialmente para inversores extranjeros.

Y analizó: «Estás eligiendo correr riesgos. ¿Por qué no puede ser $ 1200, en vez de $ 1000? ¿Cuál es la razón técnica? Que no quiero pagar ningún costo en términos de precios por el cambio de régimen».

El mercado se estabiliza, pero el Gobierno presiona: alertan por riesgos

Si bien destacó como positivas algunas de las acciones tomadas por el Gobierno, aclaró que no estarán exentas de consecuencias. «Si no lo pagás en términos de inflación, probablemente lo pagues en términos de actividad», advirtió.

Caamaño también criticó la «ansiedad» del oficialismo» por celebrar la eliminación de las restricciones cambiarias tras el acuerdo con el FMI. «Hay que ver cuánto le cuesta que el dólar llegue al piso de la banda», alertó.

Finalmente, el economista concluyó: «A mí lo que me sorprende es que tenés un mercado que se está rearmando, que está estable, y vos salís con los tapones de punta a forzar una situación que te puede generar volatilidad. La única explicación es política, no técnica«.

¿Se cumplirá la «profecía» de Milei?: las causas por las que el dólar puede perforar la banda de los $1.000

Hay muchos factores que explican por qué cayó tanto la demanda de dólares en los últimos días pero el principal es que el Gobierno disipó la incertidumbre con respecto al esquema cambiario que anunció el viernes 11 de abril y que había comenzado el 14 de marzo luego de declaraciones bastante erráticas del ministro de Economía Luis Caputo.

«Caputo no supo explicar al mercado con claridad lo que luego ocurrió. En particular las características del nuevo acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario», explicó a iProfesional un consultor de la city porteña.

Lo concreto es que que desde el 14 de abril, cuando comenzó a funcionar el nuevo esquema de tipo de cambio flexible de flotación del dólar con bandas. la demanda de dólares en los bancos cayó casi un 90% respecto al primer primer día de apertura del cepo cambiario, apenas una semana después. 

Un relevamiento entre los principales bancos del sistema realizado por iProfesional muestra cifras que marcan que la compra de dólares, que era toda una novedad hace pocos días, prácticamente desapareció.

«Ahora, como dice la profecía de Milei, la gente compra pesos y vende dólares para colocarse en pesos y aprovechar el carry trade de tasas en suba y un dólar que baja», explicó a iProfesional un trader de un banco extranjero. 

«Los minoristas por ahora prefieren esperar, ante la expectativa que la cotización siga a la baja. Los que compraron el lunes anterior, ante la noticia de la apertura del cepo, ya van perdiendo arriba de 10% en solo una semana», explicó el especialista. 

Este fue principalmente el factor que explicó otra abrupta caída del tipo de cambio en el arranque de la semana, ya que la oferta de divisas por parte del complejo agroexportador aún no subió significativamenteEl dólar oficial se consigue en las entidades a un promedio de $1.110, lo que significó una caída cercana al 4 %.

Los dólares financieros ajustaron muy rápido a estos precios, ya que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (que es el mecanismo que siguen utilizando las empresas para dolarizarse) cayeron también cerca de 4%. El dólar blue quedó ubicado como el tipo de cambio más caro y opera en niveles de $1.150, pero también está cada día más cerca de confluir con la cotización del oficial.

Más Noticias