La sede porteña de la Comunidad Musulmana Ahmadía Argentina fue el escenario en donde los representantes de las tres religiones monoteístas del mundo se reunieron para compartir un mensaje en común: paz, esperanza y hermandad .
Ya casi sobre las últimas horas de la celebración del mes del ayuno islámico (Ramadán) y, al mismo tiempo, en las vísperas del Pésaj de la comunidad judía y a poco de comenzar la de Pascua, en la Semana Santa de los católicos, representantes de las tres religiones abrahámicas, el judaísmo, el cristianismo y el islam, se reunieron con un motivo único: celebrar en hermandad sus fiestas.
El evento, diseñado como espacio de reflexión para la promoción de la paz dentro de un marco de tensiones internacionales y nacionales, contó con la participación de la Secretaría de Culto y Civilización de la Nación, del nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina, Monseñor Marcelo Colombo, del Gran Rabino Isaac Sacca de la comunidad sefaradí, del Rabino Saul Bonino, de la rabina Silvina Chemen, del pastor Jorge Gómez en representación de la ACIERA y del Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Claudio Avruj.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Se sumaron a esta convocatoria también las autoridades y los representantesde la DAIA, del Congreso Judío Latinoamérica, del Centro Wisenthal, del CALIR (Consejo argentino para la libertad religiosa) y del IDI (Instituto para el diálogo interreligioso).
Judíos y musulmanes: el día en que sucedió el milagro del agua y el aceite
Los representantes religiosos y comunitarios destacaron la armónica convivencia interreligiosa en Argentina que es el resultado de los valiosos aportes de las diversas comunidades y lideres religiosos. Se resaltó que la paz social en una sociedad se construye entre todos y requiere un esfuerzo conjunto y constante.
Si bien aún queda mucho por hacer para mejorar esa convivencia pacífica, es imprescindible subrayar que a hay muchas otras partes en el mundo en las que los representantes religiosos no logran sentarse en la misma mesa debido a sus diferencias teológicas y religiosas. Un claro ejemplo –todos coincidieron- es sobre todo la guerra en Medio Oriente, que generó a nivel global un aumento en judeofobia e islamofobia hasta llegar a un punto en que las fisuras y polarizaciones entre las comunidades superó todo lo conocido.
“Con gran afecto y hospitalidad nos recibió la Comunidad Musulmana Ahmadía, donde con motivo del fin del ramadán, convocaron a los líderes religiosos para un diálogo que profundizó la paz y el diálogo ya existente en Argentina entre las religiones monoteístas. En la época de Pésaj que conmemoramos la libertad como valor supremo y fundamental de la sociedad, derecho natural de todos los humanos, esta reunión promueve la libertad y evita autoritarismos que suelen amenazar a los pueblos , fue una verdadera reunión por la libertad y la paz”, declaró el Gran Rabino Isaac Sacca.
“Vivimos un verdadero encuentro de fraternidad, escucha y diálogo entre líderes de distintas religiones y confesiones cristianas. En el contexto de las grandes fiestas religiosas, destacamos el valor de reunirnos como signo de unidad frente a un mundo marcado por la división. Renovamos nuestro compromiso común con la paz, la libertad y la cercanía a los más vulnerables. Que este gesto compartido inspire a estar presentes con ese mismo espíritu en todas las mesas, especialmente en las de quienes más lo necesitan. Que esta Pascua que los cristianos vamos a celebrar sea un tiempo de renovación profunda del trabajo por la paz y la fraternidad”, fue el deseo de Monseñor Marcelo Colombo, Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
El Santo Sudario ya es el código Da Vinci del siglo XXI
“El ayuno durante el mes de Ramadán es un período de reconciliación con el Ser Divino y, al mismo tiempo, un recordatorio para acercarse hacia su creación, sin distinción por etnia y religión. El disenso y las diferencias teológicas, ideológicas o políticas no pueden ser excusas para alejarnos unos de otros. La situación actual del mundo, incluyendo nuestro propio país, requieren como solución más puentes, y menos muros. Este encuentro fue un lindo ejemplo para demostrar que la diversidad religiosa no es un obstáculo para la convivencia pacífica y la fraternidad universal”, sostuvo el Imam Marwan Gill, Presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía, anfitrión del encuentro.
Antisemitismo recargado: cuando el odio nubla la razón
“Una vez más, desde la Secretaría de Culto y Civilización celebramos que los referentes de diferentes cultos que se profesan en el país puedan reunirse a dialogar. En esta ocasión, a instancias de la Comunidad Musulmana Ahmadía de la Argentina, a través de la generosa invitación de su presidente, el Imam Marwan Gill. Entendemos que encuentros como estos, que ya son habituales en el país hace tiempo, deben seguir marcando el rumbo de la Argentina en materia de diálogo interreligioso y así mostrarle al mundo que la convivencia pacífica y amistosa es posible”, subrayaron a modo de cierre de la experiencia Monseñor Marcelo Colombo, Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, y Agustín Caulo, Subsecretario de Culto y Civilización de la Nación.
Entre los asistentes se encontraban Padre Maxi Jurcinovic (Vocero de la Conferencia Episcopal Argentina), Mons. Raul Pizarro (Secretario General CEA), Gran Rabino Isaac Sacca y el Rabino Saul Bonino, el Pastor Jorge Gomez (Director Ejecutivo ACIERA), el Pastor Norberto Saracco (ACIERA ), Tomas Randle (Jefe de Gabinete de Secretaria de Culto y Civilización de la Nación), Agustin Caulo (Subsecretario de Culto y Civilización de la Nación), Ariel Gelblung (Director Centro Wisenthal America Latina), Claudio Avruj (Presidente de Asuntos Indígenas), Andrés Murchison, David Frol (Presidente de CALIR -Consejo Argentino para la libertad religiosa-), Omar Aboud (Copresidente delInstituto del diálogo interreligioso), Lucas Randle (Secretario del IDI), Claudio Epelmann (Director Congreso Judío Latinoamericano), la Rabina Silvina Chemen (Seminario Rabínico Marshall Meyer) y Alberto Zimermann, en representación de DAIA.
M.M.