viernes, 21 febrero, 2025
InicioSociedadMotosierra a la Ciencia. Ajuste en la Agencia I+D+i

Motosierra a la Ciencia. Ajuste en la Agencia I+D+i

Trabajadores de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, sostienen que desde hace nueve meses trabajan con los montos de los estipendios congelados, en una situación de ajuste a la Ciencia e irregularidades en la ejecución de los fondos, entrevistamos a algunos de ellos sobre la situación y estas fueron sus respuestas:

¿De qué se ocupa la Agencia I+D+i?

La Agencia I+D+i, que actualmente depende de la Jefatura de Gabinete bajo la presidencia de Natalia Avendaño, es una de las principales instituciones de financiamiento para proyectos científicos y tecnológicos en Argentina. Fue creada en 1996, y desde entonces asumió la gestión de subsidios antes administrados por CONICET, dejando las decisiones en manos de autoridades gubernamentales sin participación de investigadores. Es importante destacar que la Agencia administra la ejecución de fondos para múltiples instituciones de nuestro país, de manera tal que su rol es transversal a todo el sistema científico y tecnológico argentino. Entre los fondos que administra se destacan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT, bajo la dirección de Rita Cuevas), el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).

¿Cómo se encuentra la convocatoria a proyectos? 

Uno de los instrumentos de financiación científica más importantes de nuestro país son los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), y tienen por objeto la generación de nuevos conocimientos en todas las áreas. Dichos proyectos son administrados, precisamente, por la Agencia I+D+i. Desde la asunción de Milei, los PICT correspondientes al año 2022 no fueron ejecutados, pese a estar adjudicados ya a Investigadores e Investigadoras responsables que superaron una ardua evaluación para poder acceder a los mismos. Más aún, la convocatoria a los PICT correspondientes al año 2023 sigue prorrogándose una y otra vez sin una fecha definida a partir de la cual comenzará el proceso de admisión. Sobre los PICT de los años 2024 y 2025 no existe ninguna comunicación oficial hasta la fecha.

Es importante destacar que estos proyectos poseen fuentes de financiamiento externas a nuestro país, por lo cual las dilaciones en sus ejecuciones no se explican a partir del discurso de austeridad fiscal pobremente ensayado por el Gobierno.

¿Como es el financiamiento de dicho organismo? ¿Qué relación guardan sus fondos con el BID, el BM y el BCIE? ¿Se utilizan estos fondos para el desarrollo de las actividades del organismo?

La mayor parte de los fondos que administra la Agencia no provienen del Tesoro, sino de organismos internacionales. Esto es importante destacarlo porque da cuenta de que la Agencia no se financia con el dinero “de los contribuyentes”, sino con recursos externos destinados a la función científico-tecnológica. En tal sentido, hemos recabado informes de auditorías que revelan la existencia de fondos millonarios provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) y que originalmente estaban destinados a la Agencia. Según estimaciones basadas en documentos oficiales, al menos USD 54.058.643,99 se encuentran disponibles y no han sido utilizados para financiar los estipendios ni los laboratorios o institutos en los que trabajamos. Es importante destacar que dado que esos fondos se enmarcan en acuerdos bilaterales entre nuestro país y dichos organismos externos, no pueden utilizarse para otra función que la originalmente pautada: El financiamiento científico.

A pesar de la existencia de estos fondos, diversas auditorías revelan irregularidades en su ejecución y falta de transparencia sobre su destino final. Un ejemplo de esto es el desembolso N°15 del BID, realizado el 7 de diciembre de 2023, cuyo ingreso en las cuentas del programa no pudo ser verificado por la empresa auditora externa CROWE. Por otro lado, el Préstamo BCIE 2161 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), destinado específicamente a la formación de recursos humanos y la compra de equipamiento científico, asciende a USD 65.500.000, pero solo USD 532.548 fueron ejecutados en 2024, dejando en incertidumbre el destino del resto de los fondos. Cabe destacar que estos fondos son no reembolsables, pero si no se invierten en los proyectos previstos, deben ser devueltos junto con una multa, financiada con nuestros impuestos. En cambio, si se destinan correctamente, no es necesario reembolsarlos, y hasta es posible acceder a nuevos desembolsos.

¿Cuántos becarios hay aproximadamente y que áreas abarcan? 

 La Agencia I+D+i tiene alrededor de 1235 becarios y becarias a lo largo del país según estimaciones propias. Las áreas temáticas son sumamente diversas, abarcando disciplinas desde las Ciencias Exactas y Naturales hasta las Ciencias Sociales y Humanidades. Un listado más detallado de algunas de las áreas enmarcadas en nuestros proyectos puede consultarse en la página oficial del FONCyT: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/agencia/fondo-para-la-investigacion-cientifica-y-tecnologica-foncyt/areas-tematicas 

¿Cómo viene siendo la situación de los becarios desde la asunción de Milei?

Quienes trabajamos en esta institución atravesamos una situación crítica: llevamos nueve meses sin actualización en los estipendios, manteniendo los mismos montos desde mayo de 2024. Mientras tanto, la inflación acumulada según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC ha alcanzado un 35%, generando una drástica reducción del poder adquisitivo de quienes sostienen la producción científica en el país. En el periodo Diciembre 2023-Diciembre 2024 inclusive la variación acumulada del IPC medida por INDEC fue de un 174%, periodo en el cual en suma los incrementos de nuestros estipendios fue de tan solo un 53%. Esto se traduce en una categórica pérdida de poder adquisitivo real de un 44% frente a la inflación en dicho periodo. En resumen, percibimos casi la mitad en términos reales de lo que percibíamos hace 1 año y 3 meses, y esto es sobre montos que ya en ese momento no eran precisamente de privilegio.

La denominación de “estipendio” no es casual: se trata de un término utilizado en los reglamentos de becas que excluye cualquier reconocimiento laboral. En consecuencia, los becarios no contamos con los derechos que tienen los trabajadores registrados en relación de dependencia, como aportes jubilatorios, aguinaldo y vacaciones pagas, a pesar de desempeñar tareas fundamentales en los laboratorios y centros de investigación. A este atraso salarial se suma una preocupante falta de diálogo con las autoridades e incertidumbre sobre nuestro futuro laboral. Por decreto, recientemente el Gobierno canceló el pago de las becas de 9 científicos de la Agencia I+D+i. Fueron notificados de esta medida informalmente y de forma tardía, y no recibieron el pago correspondiente a su trabajo durante el mes de enero. 

Por otra parte, cabe destacar que el resto de la comunidad que aún conserva su estipendio, no tiene garantía alguna de seguir haciéndolo de aquí en adelante, ni mucho menos que esto se produzca en tiempo y forma. Aún quienes siguen cobrando sus estipendios, muchas veces lo reciben en fechas dispares y con notables atrasos, lo que dificulta la planificación de su economía personal.

¿Cuáles son sus reclamos?

Ante esta situación, exigimos:

● Actualización inmediata de los estipendios acorde a la inflación acumulada y pago de retroactivos. Históricamente, los estipendios de becarios de Agencia, al igual que los de CONICET, se actualizaron según las paritarias de la Administración Pública Nacional. Esto si bien se mantuvo para las becas CONICET, no fue así en los últimos meses para las becas de Agencia.

● El pago de los estipendios de los becarios despedidos y la clarificación de los motivos de despido, especialmente considerando que varias de las personas damnificadas tienen prórrogas en sus becas por haber trabajado durante la pandemia, e incluso por maternidad. La reincorporación de dichos becarios a sus trabajos de investigación.

● Transparencia en la ejecución de los fondos destinados a Ciencia y Tecnología.

● Apertura de canales de diálogo con las autoridades responsables.

¿El ataque al organismo a qué otros sectores afectan?

  Como se mencionaba anteriormente, la Agencia I+D+i financia proyectos y becas para instituciones de todo el sector científico-tecnológico de nuestro país. Por lo tanto, su vaciamiento implica un perjuicio inmediato para el quehacer científico de todo el sistema, afectando así a una de sus piedras angulares. Fuera de nuestro sector, la Ciencia es condición de posibilidad para el desarrollo de cualquier país o sociedad, por lo que su desfinanciamiento implica un enorme perjuicio en términos de crecimiento y soberanía nacional. Basta con ver qué porcentaje de su PBI invierten en Ciencia y Tecnología los países contra los que el propio Gobierno compara permanentemente a la Argentina, para darnos cuenta que el magro 0,15% que invierte nuestro país se encuentra muy por debajo, incluso, del promedio mundial. Si estamos contando las monedas de una porción tan ínfima de nuestro presupuesto, las opciones son dos: O la economía no goza de la salud que sostiene este Gobierno, o la discusión es sencillamente ideológica. Quizás, ellos entienden tan bien como nosotros que la Ciencia es transformadora de la realidad, con la diferencia de que eso que valoramos de ella, al Gobierno le asusta.

Por otro lado, los trabajadores también nos hacen llegar la convocatoria de ATE Conicet para movilizar este miércoles 19/2 a las 15hs al Polo Científico en defensa de la ciencia publica y de sus trabajadorxs en el marco de la primera reunión del año del Directorio de CONICET.

Más Noticias