El IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) correspondiente al mes de noviembre fue del 3,2%, mientras que el acumulado del año alcanzó el 129,1%. Este aumento refleja la elevada inflación que sigue afectando a los consumidores, impactando directamente en el poder adquisitivo de la población.
Cuáles son las diferencias del IPC de CABA y el nacional
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Roberto Cachanosky quien explicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de CABA tiene como base el año 2021, lo que significa que, “este indicador refleja los precios de una canasta de bienes y servicios que es más representativa de la realidad actual”.
Según el entrevistado, y en contraste, el IPC nacional tiene como base el año 2004, lo que lo convierte “en un reflejo de una realidad muy distinta” porque “la canasta de bienes y servicios que se consideraba hace 20 años no tiene nada que ver con la actual, ya que en 2004 no existían servicios como Netflix ni tantas opciones de compra online”. Y agregó: “El IPC de CABA se acerca más a la realidad que el nacional”.
En ese sentido, el economista sostuvo que en la actualidad, la gente compra más por internet y menos en comercios físicos, lo que hace que la canasta de bienes y servicios actual se ajuste mejor a las necesidades de los consumidores. “Esto representa un avance respecto a lo que era en 2004, cuando los medios para comprar y acceder a servicios eran muy diferentes”, añadió.
Además, “al observar el comportamiento de los precios, se puede notar que hay un aumento significativo en los servicios, particularmente en áreas como transporte, luz, gas y agua”, remarcó Cachanosky y aseguró que, “los precios de los bienes han experimentado un crecimiento más moderado”.
Qué sucederá en los próximos meses con el dólar
Con respecto al dólar, Cachanosky expresó que, “la suba del dólar podría tener impacto en la economía en el corto plazo”, especialmente hacia el final de diciembre y en los primeros meses del próximo año, cuando los consumidores deban pagar los saldos de las tarjetas de crédito. “Los que hayan gastado en el exterior podrían encontrar conveniente pagar esas deudas con dólares, incluso sin el impuesto al país, lo que podría generar un aumento en la demanda de dólares”, continuó.
Para finalizar, el economista agregó: “El control de cambios y el cepo siguen limitando la inversión y el crecimiento económico, manteniendo el país atrapado en un círculo vicioso de alta carga tributaria y baja inversión”.