domingo, 28 abril, 2024
InicioSociedadMétodos anticonceptivos y educación sexual: por qué es importante la información

Métodos anticonceptivos y educación sexual: por qué es importante la información

La salud sexual y reproductiva, como tema que atraviesa la sociedad argentina, volvió a unir las iniciativas de Clarín y Bayer en una nueva jornada.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la tasa de embarazo adolescente registra un descenso consecutivo en los últimos siete años. Mencionando este dato y poniendo de manifiesto los temas aún pendientes en cuestiones de información, educación, mayor concientización y garantía de acceso equitativo a todos los métodos de anticoncepción, Silvia Fesquet, editora jefa de redacción de Clarín inauguró y coordinó el encuentro en el que participaron diversos especialistas.

En el panel sobre herramientas y abordajes para la prevención y gestión participaron Lía Arribas, ginecóloga, también presidenta de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA), Marisa Labovsky, sexóloga, presidenta de la Federación Internacional de Ginecología infanto-juvenil y Viviana Mazur, Especialista en medicina general y familiar del CESAC 7 de Villa Lugano.

El eje sobre políticas públicas y “la agenda pendiente” fue abordado por el director ejecutivo de la Fundación Huésped, Leandro Cahn, Fabián Portnoy, coordinador de Salud Sexual, VIH e ITS del Ministerio de Salud de CABA y Mariana Romero, directora ejecutiva del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), que intercambiaron sus puntos de vista.

También participaron Eliana Galarza, editora de Ciencia y Salud y Mariana Iglesias, editora de género, ambas periodistas de Clarín.

Comunicación abierta y desprejuiciada

“Cuando nos formamos, dábamos por sentado que las relaciones eran heterosexuales. Hoy, en cambio, es sumamente importante que seamos abiertos para dar lugar a todo tipo de preguntas y, de esa manera, poder brindar todo tipo de respuestas: cómo cuidarse con varones, con mujeres y no sólo de embarazos no intencionales sino también de las enfermedades de transmisión sexual”, sostuvo Labovsky, primera en tomar la palabra.

Las participantes del primer panel. Foto: Luciano Thieberger.Las participantes del primer panel. Foto: Luciano Thieberger.“Es fundamental pensar los cuidados de una manera integral, sin presuponer las formas de relacionarse como binarias ni estática. Por suerte a lo largo del tiempo eso se ha ido modificando y creo que la implementación de la ESI (Ley de Educación sexual integral) contribuyó a eso”, señaló Manzur.

El deseo de una no maternidad temprana o quizás de no maternar aparece muy instalado en poblaciones que antes solían tener muchos hijos desde muy jóvenes”, agregó la especialista.

Los mitos que persisten

Otro de los grandes ejes del encuentro fueron los mitos sobre salud sexual y reproductiva que llegan al consultorio. Arribas contó que es un tema de importancia que tratan en los congresos como en las charlas o cursos. No querer tomar hormonas encabeza la lista. “Las mujeres suelen pensar que es malo tomarlas cuando en realidad si no las tuviéramos, no estaríamos vivas”, destacó.

Explicó que el riesgo de este prejuicio consiste en que lleva a optar por otros métodos anticonceptivos de menor eficacia, como calcular los días de ovulación o los de barrera como los preservativos, que tienen un 18 por ciento de falla. Aunque por otro lado son los únicos aceptados por la OMS para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Labovsky señaló que los métodos anticonceptivos con hormonas tienen, además, acciones no contraceptivas. Es decir, sirven como tratamiento de otras cuestiones como el dolor menstrual o el síndrome disfórico premenstrual. “En estos casos el anticonceptivo se utiliza para sacar ese dolor o esos síntomas que limitan la vida cotidiana porque impiden ir a la escuela o a trabajar”.

Otro mito se relaciona con la colocación de dispositivos intrauterinos en mujeres jóvenes o que aún no han sido madres. “Nos cuesta desarticularlo porque no solamente está presente en la sociedad, muchas veces también lo está en los mismos profesionales de la salud”, confesó Arribas antes de dejar bien en claro que “cualquier persona con capacidad de gestar puede utilizar el DIU”. La edad tampoco es un impedimento.

«Suele pensarse que el DIU es un proceso complejo y doloroso. Sin embargo, es súper sencillo: son 5 minutos y solamente genera una molestia parecida al de un dolor menstrual”, aclaró Manzur.

Médicas y periodistas Foto: Luciano Thieberger. Médicas y periodistas Foto: Luciano Thieberger. Sobre los anticonceptivos de emergencia, Manzur sostuvo: “Con este método se tiene quizás la última oportunidad de evitar un embarazo que no desea, cuando no pudo tomarse previamente otro recaudo, o bien, cuando ese recaudo falló como puede ser la rotura del preservativo”.

“Los anticonceptivos de emergencia son de venta libre y cualquier persona, en cualquier circunstancia y sin contraindicaciones, puede utilizarlos”, agregó.

Políticas públicas

¿Cómo está hoy la agenda de salud sexual y reproductiva en lo que hace a políticas públicas?, fue la pregunta de Silvia Fesquet que abrió el segundo panel.

Segundo panel de especialistas de Salud sexual. Foto: Luciano Thieberger.Segundo panel de especialistas de Salud sexual. Foto: Luciano Thieberger.“En los últimos años, en la Argentina, hubo una ampliación muy grande en relación a los derechos en este ámbito. En el marco normativo contamos con una Ley de interrupción voluntaria del embarazo. Esto se trasladó a un mayor acceso de las personas a gozar de esos derechos, en particular a lo que se refiere a la anticoncepción”, dijo Portnoy.

Aseguró que bajó la tasa de embarazo adolescente y de la fecundidad en general: «Desde las políticas públicas apuntamos a sostener este salto cualitativo importante, tanto a nivel nacional como en cada una de las jurisdicciones”.

Romero puso el foco en la participación, el debate y la inclusión de la ciudadanía. Sin embargo, resaltó que falta mejorar la información.

“Tenemos un marco normativo muy de avanzada y políticas públicas que deben sostenerlo. Me parece que lo más importante es sostenerlas y profundizarlas. Tenemos que trabajar mucho también en provincias y municipios y ver cómo podemos garantizar mejor el acceso”, agregó Cahn.

ITS, testeos y preservativos

Otro de los temas fue el aumento de las enfermedades de transmisión sexual de los últimos años y su relación con el uso del preservativo, que parece en retroceso.

“Hubo faltante de látex a nivel mundial que afectó la fabricación de preservativos, con lo cual tuvimos dificultades para disponer de ellos- explicó Portnoy-. En los últimos años distribuimos un promedio de casi 10 millones y el año pasado no llegamos a la mitad. Pero estamos testeando mucho más porque contamos con tecnología nueva”. Señaló que no se registraron aumentos de la cantidad de personas con el virus de VIH.

“Una persona en tratamiento o con una carga viral indetectable tiene una muy buena condición de salud y una expectativa de vida similar al de una persona sin el virus, y tampoco lo transmite por vía sexual. Esto ha hecho perderle el miedo al VIH, lo cual es buenísimo porque el miedo nunca es un buen consejero, pero no aplica a otras infecciones de transmisión sexual. Por eso tenemos que poner el foco ahí”.

Especialistas del segundo panel hicieron hincapié en la ESI. Foto: Luciano Thieberger. Especialistas del segundo panel hicieron hincapié en la ESI. Foto: Luciano Thieberger.

Ciudadanía y derechos

Los especialistas destacaron la importancia de trabajar con adolescentes desde los espacios que habitan, la escuela, las redes sociales y también con las familias y las comunidades.

Los especialistas destacaron, además, la importancia de la ESI para poder hablar de abusos sexuales.

MI

Más Noticias