Cuota de carne 481: los feedlots destacan que sea gradual el mayor volumen que Europa le daría a EE.UU.
En medio de las negociaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos por el futuro de la cuota 481, de carne con terminación en feedlot, trascendió que estaría prácticamente cerrado un acuerdo que permitiría a EE.UU. quedarse con casi el 70% de la cuota en un plazo de seis años. Para los feedlots, que eso sea gradual y no de manera repentina le daría tiempo al sector para “generar nuevos mercados”, según dijo Juan Eiras, presidente de la Cámara Argentina de Feedlots (CAF).
Esa cuota tiene hoy 45.000 toneladas y es usada tanto por EE.UU. como por Australia, Argentina, Uruguay y algo Nueva Zelanda.
El cupo tiene como atractivo que no paga aranceles. Pueden colocarse 17 cortes con la hacienda terminada en feedlots. En cambio, la cuota Hilton, que requiere animales sin encierres, paga un derecho del 20 por ciento.
Estados Unidos, que había negociado esa cuota originalmente con Europa luego de que el bloque europeo perdiera un panel en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por rechazar el uso de anabólicos, fue perdiendo participación en la cuota. En 2014, EE.UU. tenía una participación del 40%. En 2017 bajó al 31,5%. En cambio, creció Uruguay, que llegó al 32,8% de participación.
La Argentina en el último ciclo comercial colocó unas 6820,81 toneladas, en torno del 15 por ciento del total. El país logró un precio de cuota acumulado de US$9413,62 la tonelada. Su primer mercado fue Italia con 2453,06 toneladas, luego los Países Bajos con 1740,89 toneladas y en tercer lugar Alemania con 1212,29 toneladas, entre otros destinos.
Hace unos días, según consignó El País de Uruguay, con un informe de Tardáguila Agromercados, el contingente para EE.UU. Comenzaría con 18.000 toneladas anuales. En rigor, iría subiendo 2000 toneladas por año en un plazo de seis años para que Estados Unidos se quede con 30.000 toneladas. Al cabo de ese tiempo se quedaría con el 66% del negocio de la cuota 481.
“Que el aumento sea gradual es positivo. Nos da tiempo para generar nuevos mercados”, dijo a
LA NACION el presidente de la CAF.
Había versiones de que el cambio se iba a realizar de manera repentina con las 30.000 toneladas para EE.UU., algo que ahora sería gradual.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.