Sigue cayendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario: fue el peor febrero en 10 añosEconomía 

Sigue cayendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario: fue el peor febrero en 10 años


En febrero, solo 172 operaciones se hicieron con crédito en la ciudad de Buenos Aires: En el mismo del año pasado habían sido 1500

El declive de los

créditos hipotecarios

ajustados por UVA continúa. Mes a mes, cada vez menos operaciones se cierran con este tipo de préstamos debido a que la barrera de acceso se elevó (se necesita un
sueldo mayor para calificar) y las cuotas se encarecieron, al punto que ya casi duplican un alquiler. Además, las perspectivas de inflación no mejoran.

De esta forma, en febrero solo 172 de las
escrituras que se concretaron en la ciudad de Buenos Aires se hicieron con crédito, contra las 1500 de igual mes del año pasado (todavía en en pleno auge), que significa una merma del 89%. Eso convirtió al pasado mes en el peor febrero en 10 años, según las estadísticas del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, que comenzaron en 2009.

Si se mira el total de escrituras, en febrero fueron 2141, un 47% menos que las 4036 de igual mes del año pasado.

Consultado por
LA NACION, el director de Reporte Inmobiliario, José Rozados, dijo que “las cifras revelan claramente que el mercado inmobiliario se contrajo a la mitad de un año atrás”.

“Es evidente que esta será la nueva dinámica de un mercado que funciona nuevamente sin crédito y que se resiste a bajar los precios. No se puede prever que la demanda vía crédito se recupere en este año para la compra de primera vivienda, por lo cual, si
no bajan los valores de las propiedades, no habrá reactivación”, agregó.

Según los cálculos de Rozados, si se es cliente del Banco Nación, se necesita un sueldo de $119.361 para acceder a una propiedad de US$100.000 con una financiación del 80% y la cuota inicial es de $30.411; mientras que, si no se es cliente, hay que demostrar ingresos por $134.693 y se arranca con una cuota de $33.673.

En tanto, el presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la ciudad de Buenos Aires (Cucicba), Armando Pepe, dijo que enero y febrero son meses estacionalmente bajos en escrituras y que a eso se suma la falta de crédito y a “la inestabilidad social, económica y política en la gente”.

“Con un dólar a $43 y una inflación para el primer trimestre del 10% hay muy pocas operaciones. Básicamente compra el consumidor final que no necesita crédito: el que se muda de un lugar más grande a uno más pequeño o viceversa”, añadió.

Y dijo que el boleto electrónico anunciado la semana pasada por el Gobierno es una muy buena herramienta, pero que hoy, con la actual situación económica, es como “una Ferrari que no se puede usar porque no sabemos cómo funciona”.

Los números en la provincia

En tanto, la cantidad de compraventas que se dieron durante febrero en la provincia de Buenos Aires fue de 4385, lo que marcó una disminución del 35,9% con respecto al mismo mes de 2018, en el que se habían registrado 6848 actos.

En cuanto a la cantidad de hipotecas, en febrero se contabilizaron 442, lo que representó una disminución interanual del 86,5 % (fueron 3277 en febrero de 2018).

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Articulos relacionados