La necesidad del ajuste impositivo por inflación
-¿Cuáles son las consecuencias prácticas que se dan cuandolas empresas no pueden aplicar el ajuste por inflación?
-Los tradicionales principios de imposición, que tienden a proteger los derechos de propiedad, equidad e igualdad, hacen necesario mantener el nivel de la carga tributaria dentro de límites razonables, evitando caer en confiscación. La imposibilidad de poder aplicar el ajuste por inflación en oportunidad de practicar el balance impositivo, trae como consecuencia que se determinen resultados ficticios que no coinciden con la realidad, de tal forma que la inflación se convierte en un tributo encubierto. Así, la carga tributaria se extiende a utilidades nominales, afectando el patrimonio de las empresas.
-¿Bajo qué condiciones es hoy posible aplicar un ajuste impositivo por inflación?
-La última reforma tributaria determina que es posible realizar el ajuste impositivo por inflación de manera integral, pero con condiciones: el ajuste puede hacerse en la medida en que la inflación supere el 30% en el año 2019 o el 15% en 2020. Para determinar si esos niveles se cumplen, ahora se dispuso la aplicación del índice de precios al consumidor (IPC) difundido por el Indec, en lugar de utilizarse como referencia el IPIM (índice de precios internos mayoristas), que también elabora el instituto oficial de estadística. Si se dieran esas pautas, los contribuyentes podrán practicar el ajuste por inflación impositivo y no verse obligados a recurrir a la Justicia siguiendo la doctrina judicial del caso “Candy SA c/AFIP y otro s/amparo”, que tuvo un fallo de la Corte Suprema en el año 2009 y que terminó habilitando esta práctica, aunque con la condición de poder demostrar la confiscatoriedad del impuesto determinado.
-¿Cuál sería la normativa ideal con respecto a este tema?
-En suma, lo que se requiere es la reimplantación del ajuste impositivo por inflación, a través de la automaticidad en su aplicación en el texto legal. De esta manera, se estaría convalidando la posición del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, expresada en el denominado “Libro Azul” de Bases y Lineamientos generales para una futura Reforma Tributaria (según la edición del año 2015) y de los 24 presidentes de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todo el país y la federación argentina que los nuclea (Facpce), en el sentido de la necesidad de la adopción del ajuste impositivo por inflación y la derogación de la prohibición de su ajuste.
El autor es presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CABA) y del Centro Argentino
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.