Comercio: empresarios del Mercosur criticaron a gobiernosEconomía 

Comercio: empresarios del Mercosur criticaron a gobiernos

Durante una conferencia de comercio internacional, organizada ayer por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, directivos de las entidades de los cuatro países del Mercosur cuestionaron el funcionamiento político del bloque y la pesada burocracia que todavía afecta al sector privado.

La posición más dura se observó con Brasil. El presidente de la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de ese país, José Tadros, se refirió a “la indefinición de nuestros gobiernos”, lo cual llevó a que “el proceso de integración no fue efectivo”. En el pasaje más caliente, señaló que “esta integración será exitosa por los empresarios, y no depender de los gobiernos” a los cuales apuntó por “la burocracia extrema”.

Julio Lestido, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Uruguay, planteó: “si no avanzamos nosotros como empresarios, esto no lo sacamos adelante”. Y abordó un tema espinoso para los gobiernos de Brasil y la Argentina: ” Uruguay necesita el Mercosur pero necesita también abrirse al mundo”, ratificando la posición originaria de ese país de firmar acuerdos bilaterales.

Durante las intervenciones del presidente de la comisión Integración y Mercosur de la CAC Carlos Restaino, se destaca cuando expresó que “el Mercosur está estancado” y que “no hay cambio de dirección”. De todo este diagnóstico uniforme, surgió con fuerza la idea de dinamizar una “diplomacia empresaria”, que actúe rápidamente dentro del bloque, planteando planes de desarrollo y exigiendo medidas concretas a los cuatro gobiernos.

El encuentro tuvo lugar en el hotel Scala, donde durante la jornada se trataron las tendencias del comercio internacional, el nuevo escenario político-económico regional del Mercosur, exportación de servicios, creatividad y nuevas estrategias del e-commerce, conversatorio de pymex exitosas y cadenas de valor de las economías regionales.

Presencia oficial

En el segundo panel del encuentro, la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, confió en que las negociaciones abiertas con la Unión Europea, el bloque EFTA y Canadá se puedan firmar en el corto plazo. Recordó que en el marco del Sistema General de Preferencias (SGP) que ofrece EE.UU. a todo el mundo, existe la posibilidad de ampliar las exportaciones hacia esa nación. “Conocemos los casos de muchas empresas que están exportando (a Estados Unidos) y pagan el arancel, porque no conocen el SGP”, afirmó la funcionaria.

Otro eje que llamó poderosamente la atención es que Argentina no está utilizando actualmente ciertos cupos que otorga la Unión Europea, para la exportación de carne porcina, ovina y ajo. “No se están aprovechando por el desconocimiento que existe”, agregó el subsecretario de Estrategia Comercial y Promoción Económica de la Cancillería, Javier Arana. Por ello, ambas áreas del Gobierno trabajan en la difusión de los sistemas para potenciar las ventas al exterior.

Articulos relacionados