Preocupado por los saltos del dólar, el BCRA activa a “market makers”Economía 

Preocupado por los saltos del dólar, el BCRA activa a “market makers”

Preocupado por los saltos repentinos en la cotización del dólar por falta de oferta de las últimas semanas, el directorio del Banco Central implementará un esquema de market makers (hacedores de mercado) en la plaza cambiaria para garantizar la liquidez. Así, busca evitar escenas como la que ocurrió hace 10 días cuando, con apenas u$s7 millones, los compradores lo dispararon casi un peso. La medida llegará de la mano de las subastas de dólares del Tesoro que anunció Hacienda el jueves tras el aval del FMI.

Los hacedores de mercado serán entidades financieras designadas para asegurar que haya un piso de oferta privada para afrontar la demanda y, así, suavizar las fluctuaciones de precios. Según pudo averiguar BAE Negocios, la tensión cambiaria de las últimas semanas en ruedas de bajo volumen de operaciones generó preocupación entre las autoridades del Central que, producto del programa monetario acordado con el Fondo, cuentan con pocas herramientas para intervenir cuando el dólar cotiza dentro de la banda. Por eso, se decidieron avanzar con este sistema.

Las fuentes consultadas por este diario confirmaron que los funcionarios ya están discutiendo la implementación de la medida con los principales bancos de la city porteña. Aún no hay una fecha definida, pero la idea es que comience a funcionar en abril, al mismo tiempo que las subastas diarias de u$s60 millones del Tesoro.

En el Central celebraron el aval del Fondo, que es reticente a que sus desembolsos vayan a contener al dólar. Consideran que las subastas inyectarán liquidez con montos “muy significativos” para la plaza local y “van a ayudar muchísimo a evitar las tensiones por falta de oferentes”. Los operadores consultados por este diario señalaron que la medida puede traer algo de calma en estos días en que el mercado cambiario operó volúmenes habituales (poco más de u$s500 millones diarios), pero advierten que esos montos subastados tendrán un escaso efecto cuando se acelere la dolarización preelectoral. “Cuando hay corrida, se van unos u$s1.000 millones diarios”, apuntan.

La confianza oficial es tal que estiman que la fuga este año será “mucho menor” a los U$s9.600 millones que venderá el Tesoro. Los argumentos: que en 2019 se reducirá mucho el déficit externo, hay menos activos en pesos en manos de extranjeros y, como los argentinos ya están muy dolarizados, tienen menos capacidad de compra.

Las proyecciones privadas van mucho más allá. Los reportes para sus clientes de una de las consultoras líderes del país señalan que, en un escenario de estrés producto de la polarización electoral y la creciente inflación, podrían irse u$s22.000 millones. El economista Estanislao Malic la estimó en $20.000 millones.

“Los dólares del Fondo no alcanzan para compensar la fuga promedio de la etapa Cambiemos, que es de u$s1.660 millones por mes, y en un año electoral probablemente se acelere”, señaló el analista. Y sostuvo que el Gobierno busca prevenir esa situación con una política recesiva que incline a favor la balanza externa. Allí, aparece la profundización del apretón monetario que anunció Guido Sandleris.

“El Central tiene poder de fuego para contener una corrida con este nivel de reservas, pero la decisión es política y necesita el aval del FMI. Aunque si lo hace, dejará un agujero al próximo Gobierno porque la deuda es insustentable”, agregó Malic.

Articulos relacionados