Tras la denuncia de una jugadora, la AFA vuelve profesional al fútbol femeninoDeportes 

Tras la denuncia de una jugadora, la AFA vuelve profesional al fútbol femenino


Boca vs. Lanús, el último sábado en La Bombonera. Fuente: LA NACION – Crédito: Daniel Jayo

Claudio Tapia escuchó a su interlocutor: “Esto es una revolución. Vas a estar a la vanguardia y te anotás un poroto. Además, el fútbol dejará de ser un lugar machista”. Se hizo silencio. “Dejámelo pensar”, respondió el presidente de la AFA. Un rato después, el interlocutor de Tapia recibió un mensaje: “Armalo”. Y lo que había que terminar de armar, en rigor, era la profesionalización del fútbol femenino, que la propia AFA comunicó hoy en el predio de Ezeiza a todos los delegados y capitanas de los equipos de Primera División.

En rigor, Tapia siempre se mostró a favor del fútbol femenino. “Deseo ser el presidente de la igualdad de género para el fútbol argentino”, dijo en agosto de 2017 en el estadio Héctor Etchart, del club Ferrocarril Oeste. Llevaba apenas cinco meses en el cargo de presidente. Pero ya sabía que el mensaje que bajaba desde Suiza, sede de la FIFA, era que el fútbol femenino era el futuro. La Conmebol ya había incluido la obligatoriedad de contar con un equipo femenino para todos los clubes que compitieran tanto en la Copa Libertadores como en la Sudamericana.

Sin embargo, entre agosto de 2017 y marzo de 2019 hubo más reclamos que acciones concretas. Las jugadoras del seleccionado consiguieron clasificarse al Mundial de Francia 2019 y la Argentina volverá al primer plano internacional después de 12 años. El logro no pasó inadvertido en las oficinas de la calle Viamonte.

El reclamo de una futbolista de la UAI Urquiza, Macarena Sánchez, tampoco. Al enterarse de que su club no la tendría en cuenta, demandó en los tribunales tanto a la AFA como a la UAI Urquiza. Se consideraba una trabajadora más. Su demanda se transformó en la voz de muchas colegas, que también pedían la profesionalización. La historia de Sánchez, cuya hermana es abogada, se replicó en los principales medios de todo el mundo. Hubo pequeños gestos: Boca permitió que por primera vez su equipo femenino jugara en la Bombonera. Fue el preliminar del partido de primera. Y fue, también, una jornada inolvidable para muchas chicas xeneizes.

En el medio del camino, Macarena Sánchez denunció que fue amenazada. Atribuyó el hecho a su pedido de profesionalización del fútbol. Entre los pocos dirigentes que se le acercaron, uno fue Matías Lammens, presidente de San Lorenzo. Se reunieron. Sánchez escuchó: “Tapia va a entender. Es ahora”.

Y Tapia entendió. Pero faltaba una parte fundamental: la financiación. Cómo hacer para conseguir recursos que no estaban presupuestados. La burocracia no sabe de urgencias. Y tanto Conmebol como FIFA son puntillosas al extremo a la hora de girar dinero. Toda la laxitud que había antes del FIFAgate mutó en cientos de formularios. Pero hubo una reunión en Roma, capital de Italia, que lo cambió todo. Allí se desarrolló el FIFA Summit, un encuentro entre los principales dirigentes del fútbol mundial concebido como un espacio de debate. El presidente de la entidad, Gianni Infantino, es uno de los más férreos impulsores del fútbol femenino. Tapia, que ya fue dos veces anfitrión de Infantino en Buenos Aires -el ítalo-suizo quedó encantado con la ciudad- consultó sobre la posibilidad de conseguir financiamiento. Y la obtuvo. Después de todo, la FIFA acaba de anunciar que tiene US$ 2745 millones en reservas. Conmebol aportará lo suyo -unos 100 mil dólares- a través del departamento de Desarrollo, que está a cargo de otro argentino: el exfutbolista de Rosario Central Gonzalo Belloso. El exdelantero tiene buena relación con Tapia y el secretario ejecutivo de la presidencia de la AFA, Pablo Toviggino.


Escena de un partido femenino entre UBA y UAI Urquiza; en la entidad universitaria se dio el conflicto que, tiempo más tarde, derivaría en la profesionalización del fútbol de mujeres. Crédito: @UAI

En rigor, el régimen para las futbolistas argentinas comenzará siendo semi-profesional: cada uno de los 16 clubes de primera tendrá entre 8 y 11 contratos mensuales. Todas las integrantes de los planteles accederán a obra social y atención médica. Y, progresivamente, cada año se sumarán cuatro contratos más por equipo. Así hasta que no quede jugadora sin su convenio. El incipiente boom provocó que ya haya sondeos informales de al menos un canal de TV por cable interesado en transmitir los partidos. La temporada pasada se vieron por Crónica TV, que además tenía un programa dedicado a la actualidad de todos los equipos: “El Femenino”. Los derechos televisivos son de la AFA. La visibilidad que consiguió el fútbol femenino en el último tiempo podría contribuir a que la AFA consiga, en el futuro, un ingreso genuino por las transmisiones. Esa es la apuesta.

“Las federaciones nacionales sin un fútbol femenino adecuado recibirán menos dinero de los programas de desarrollo de la FIFA”, amenazó Infantino ayer, en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de FIFA en Miami. Entre 2016 y 2018, la AFA pudo haber percibido 3,75 millones por parte de la FIFA a instancias de sus programas de desarrollo. La AFA fue intervenida. Y por eso apenas recibió el 49% del dinero prometido. De cara al futuro quieren tener todo en regla. Potenciar el fútbol femenino es, también, parte de eso.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Articulos relacionados