Docentes del país inician tres días de paroEconomía 

Docentes del país inician tres días de paro

Con excepción de seis provincias -Neuquén, Misiones, Mendoza, Chubut, Tucumán y Santiago del Estero, que lograron acordar incrementos salariales en paritarias– y la ciudad de Buenos Aires, gremios docentes de la mayor parte del país realizarán entre mañana y el viernes un paro de actividades que afectará el inicio de clases, en reclamo de la apertura de una paritaria nacional docente y acuerdos en sus respectivos distritos.

La medida de fuerza de 72 horas fue dispuesta por la Confederación de Trabajadores de la Educación ( Ctera) en un congreso que se realizó la semana pasada con los sindicatos de base de todo el país y habrá movilizaciones en varias ciudades en reclamo de un acuerdo en sus respectivas paritarias.

El paro comenzará mañana -en la fecha fijada por el Poder Ejecutivo para el inicio del ciclo lectivo 2019- con una movilización, a las 11, a la Plaza de Mayo, “en defensa del sistema previsional docente”; la medida continuará el jueves 7, y Ctera decidió extenderla hasta el viernes 8, en adhesión al paro nacional de mujeres.

“Nos pronunciamos muy fuertemente exigiendo la paritaria nacional docente, exigiendo el cumplimiento de una ley que el Gobierno intenta desconocer por un decreto”, señaló la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, al anunciar la realización de la medida de fuerza.

En tanto que el gremio de Sadop, que representa a 70.000 trabajadores de la educación privada, anunció que se sumará a la medida de fuerza de 72 horas. 

La negociación bonaerense

Los docentes bonaerenses están entre los que iniciarán mañana un paro de tres días. Entre sus razones se encuentra un reclamo al Gobierno de María Eugenia Vidal por una nueva oferta salarial que contemple la pérdida de poder adquisitivo de 2018, por lo que realizarán una marcha a Plaza de Mayo junto con judiciales, médicos y estatales de la Provincia.

En la última reunión paritaria bonaerense, la administración provincial ofreció abonar este año el porcentaje que arroje la inflación más un 5% a cobrar el año que viene, pero no efectuó propuesta por lo que se perdió durante 2018. 

En el marco del conflicto y al igual que el año pasado, el Gobierno provincial aseguró que descontará los días de huelga a los docentes. El director General de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny, afirmo que desde la administración provincial trabajaron para “que las escuelas estén abiertas el 6 de marzo ya que 1.700.000 chicos comen en las escuelas y jardines” de la provincia.

Junto con los docentes, estatales, judiciales y médicos marcharán este miércoles a la Casa de Provincia en la Capital Federal para reclamar la reapertura de las negociaciones paritarias en todos los sectores.

La marcha será en el marco de distintas medidas de fuerza convocadas desde ATE (estatales), AJB (judiciales) y CICOP (profesionales de la salud) exigiendo “la reapertura de las distintas paritarias, salarios dignos, el pase a planta permanente y la reincorporación de los despedidos”.

La movilización -que se desarrollará a las 10- se iniciará en el Congreso de la Nación (Entre Ríos y Avenida Rivadavia) hacia la Casa de la Provincia de Buenos Aires para luego confluir en la marcha docente en Plaza de Mayo.

En Córdoba tampoco

Gremios docentes cordobeses tampoco iniciarán el ciclo lectivo. La secretaria adjunta de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), Zulema Miretti, dijo que en la jornada de mañana se movilizarán en la capital provincial para “exigir” al gobierno local una “propuesta salarial superadora que recupere y resguarde el poder adquisitivo de los docentes”, además de reclamar por la reapertura de las paritarias nacionales y por una nueva ley de financiamiento educativo.

Consecuentemente, los docentes retomarían sus actividades recién el lunes 11, con asambleas de una hora por turno hasta el miércoles, y para el viernes 15 se convocó a una asamblea provincial para evaluar y resolver, si es que la hubiere, la nueva propuesta salarial.

El 27 de febrero el gremio rechazó una propuesta oficial por considerar “insuficiente”, que consistía en un 5% para febrero, y la aplicación de una cláusula gatillo mensual hasta junio, mediante el Índice de Precios al Consumidor ( IPC).

También sumas no remunerativas mensuales de $1.000, entre febrero y enero de 2020, para los activos más $50 por horas cátedras; para los jubilados $820 y para los pensionados $615.

El Gobierno había garantizado un piso de incremento acumulado del 23% al mes de octubre.

En Río Negro, suspendidas

En la provincia de Rìo Negro, el gobierno provincial decidió directamente correr el inicio de clases al lunes 11, luego de conocerse la convocatoria de la medida de fuerza nacional de 72 horas.

Articulos relacionados